Aumento de inversión en la educación no garantiza resultados - Dinero Mas Dinero

Breaking

BANNER 728X90

lunes, 23 de septiembre de 2013

Aumento de inversión en la educación no garantiza resultados

El Centro Regional de Estrategias Económicas sostenibles (CREES) refiere que a pesar del incremento en el gasto público en educación primaria y secundaria en República Dominicana, 63% entre 2006 y 2011, su efecto sobre ciertos indicadores de desempeño no ha tenido el impacto deseado, según los indicadores medidos por el PNUD y el Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF) no fueron proporcionales a este incremento.

El indicador de educación incluido en el Índice de Desarrollo Humano del PNUD solo creció un 3% con respecto a 2006. El índice que emplea el WEF para medir avances en la educación primaria disminuyó un 15% con relación a 2006. De igual forma, la calificación en matemáticas y ciencias decreció en 20% y la matriculación para primaria y secundaria creció seis y 12%, respectivamente.



Para este año, el gasto destinado a educación primaria y secundaria habrá crecido 278% con relación a 2006, en términos reales. Este crecimiento se debe al incremento en el gasto presupuestado para 2013.

Agrega que los RD$100,000 millones presupuestados este año para el sistema educativo tienen un costo de oportunidad muy alto y de no introducirse cambios que realmente aumenten el retorno de cada peso invertido en el sistema educativo, podría continuar repitiéndose la historia.

Un estudio realizado por el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard a solicitud del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) arrojó que la calidad del material enseñado por los profesores es deficiente a partir del poco dominio de la materia impartida. Otro punto importante a destacar sobre el diagnóstico realizado está relacionado con la baja autonomía de las escuelas debido al alto grado de centralización del sistema educativo dominicano.

El grado de autonomía de un centro educativo está relacionado con la capacidad de sus directores y profesores de poder adaptar la enseñanza a las necesidades particulares de los alumnos.  Asimismo, la autonomía se relaciona con la facultad que debieran tener los directores de poder contratar, promover, incentivar y despedir al personal docente y administrativo de acuerdo al rendimiento que demuestren en el desempeño de sus funciones en las distintas escuelas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario