
Asà lo reveló ayer José Manuel López Valdés, presidente de la Asociación de Bancos Comerciales (ABA), quien refirió que esta información contrarresta la percepción de que todas las estadÃsticas son malas cuando se refieren a República Dominicana.
Tomando como referencia el informe del Foro Económico Mundial, explicó que luego de estar en el puesto 90 el paÃs fue escalando hacia una mejor posición al llegar al lugar 54 y luego por debajo de 40.
Afirmó que estos resultados y calificación mundial se reflejan en el Ãndice de solvencia de la banca dominicana, que denota la fortaleza de los bancos, pues ahora está en 17% cuando el mÃnimo requerido por la Ley Monetaria y Financiera es 10% y 10.5% de las Normas de Basilea.
Destacó que la banca dominicana dispone en estos momentos de muchos recursos para financiar cualquier proyecto de desarrollo. Indicó que año tras año se ha ido fortaleciendo el sector.
“Creemos que esta calificación mundial de la banca local debe ser motivo de orgullo para los dominicanos”, consideró López Valdés, quien entiende que en términos de competitividad República Dominicana también puede hacer el salto de 105 a una mejor posición, tal y como lo hizo la banca.
El banquero destacó que el desempeño de la banca dominicana ha sido favorable a pesar de la reforma tributaria, cuyo impacto en la economÃa era esperado con mayor magnitud. Reconoció el papel que han jugado las autoridades monetarias en la estabilidad y desempeño de las actividades de las instituciones de intermediación financiera.
Resaltó que la cartera de préstamos ha crecido en un nivel superior a la del año pasado en el primer semestre de 2013, lo que es una clara indicación de que los depositantes confÃan en el sistema. “La gran diferencia ahora es que el sector privado es el que ha recibido la mayorÃa del crédito en lo que va de año, lo que no ocurrió en 2012 cuando fue al sector público”, sostuvo.
((Definición
Crisis 2003. Su defi nición de lo que es ser banquero
El presidente de la ABA considera que luego de la crisis de 2003, que él califica como macroeconómica, se gestó por una crisis de confianza y se reflejó en algunas instituciones que estaban apartadas de las mejores prácticas bancarias. José Manuel López Valdés, quien habló ayer en el programa Telematutino 11, de Telesistema, recordó que fueron tres instituciones que cayeron, una de magnitud muy grande, que fue prácticamente la caÃda más grande en el mundo, pues significó cerca del 20% del producto interno bruto (PIB) en un solo banco.
“Esto no se habÃa visto en la historia de la banca por lo menos desde que hay estadÃsticas”, indicó. Dijo que el resto de la banca, a pesar de la crisis macroeconómica, mantuvo excelentes niveles de capitalización y sobre todo la decisión de los accionistas de creer en el paÃs, ya que si no hubiera sido asà el paÃs no hubiera llegado a la posición 34 que tiene hoy en la banca. “Soy banquero, que es una cosa muy distinta a meterse a ser banquero. Soy banquero. Sé lo que estoy manejando.
Me apego a las mejores prácticas bancarias internacionales y aporto capital a mi institución para continuar fortaleciéndola a pesar de la crisis en que me encuentre, porque mi visión es de futuro y no de corto plazo. Es un factor fundamental”, sostuvo López Valdés. Un aspecto positivo que considera salió de la experiencia es el desarrollo de reglamentaciones que hoy ayudan a fortalecer el sistema bancario, como es la preparación de los técnicos de la Superintendencia de Bancos. Dijo que ahora se fortaleció la capacidad de manejar los riesgos en el sistema bancario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario