
La dirigente habló en esos términos durante su participación en “Por una polÃtica salarial justa en el sector público”, coordinado por esa entidad, en el que participaron representantes de la Asociación de Jueces y Juezas de República Dominicana, el Sindicato Nacional de Trabajadores de EnfermerÃa (Sinatrae), la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) y del Ministerio de Administración Pública.
“No puede ser que los beneficios extra que reciben los funcionarios públicos, como compensación, viáticos y otros sean mayor que el salario que perciben”, enfatizó Sosa.
El viceministro de Administración Pública, Carlos Manzano, dijo que la ley procura superar las distorsiones salariales en el sector público, en el que no se está cumpliendo la remuneración según la jerarquÃa, sino que algunos funcionarios reciben salarios que está por encima del salario del titular de la cartera para la cual laboran e incluso del Presidente.
Inclusión
Asimismo, la ley contempla que los funcionarios públicos no pueden devengar ningún tipo de salario fuera del que reciben en la institución pública para la cual laboran, con excepción de las labores docentes.
El presidente del Sinatrae, Julio César GarcÃa, consideró que la Ley 105-13 parece más dirigida a regular los topes salariales de los altos funcionarios que a garantizar un régimen remunerativo justo y permanente para la totalidad de empleados y empleadas estatales.
Según el dirigente sindical, la normativa que apenas comienza a ponerse en funcionamiento deja a un lado la protección de los derechos que, según convenios suscritos por el paÃs con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), deben permitir a todo trabajador o trabajadora del Estado negociar con su empleador los ajustes e incentivos que se correspondan con la realidad económica del momento.
El representante de la ADP, Rafael Félix, dijo que el Poder Ejecutivo continúa incumpliendo la Ley de Educación en lo concerniente al aspecto del salario del sector docente y destacó que los salarios de los maestros y maestras ni siquiera se acercan al costo de la canasta básica.
Dijo que éste y otros aspectos regulatorios, como los incentivos y los ingresos extraordinarios por concepto de capacitación y rendimiento, son violados periódicamente por las autoridades y no figuran en la nueva Ley de Salarios”, Manifestó.
“Lo que sà puede controlar la nueva ley es el abuso que cometen los altos funcionarios que se aumentan el sueldo y se asignan privilegios que ofenden la realidad”, señaló el dirigente.
(+)
ESTUDIO DE PC SOBRE DISTORSIÓN SALARIAL
Según el más reciente informe de Participación Ciudadana sobre niveles de disparidad en los salarios de la Administración Pública de República Dominicana, en el Estado se registran casos de funcionarios que, desempeñando la misma labor en oficinas distintas, muestran diferencias salariales hasta de 480%. Disparidad parecida aparece entre los titulares de los ministerios. De 18 salarios de ministros observados, 10 son diferentes.
De igual manera el informe arroja que el Superintendente de Bancos ostenta un ingreso que equivale al salario de 100 profesores y supera en un 2,350% a lo que gana un profesional de la medicina. En el documento se evidencia que con el gasto de un ministro en telefonÃa móvil se puede pagar la mensualidad a cuatro agentes de la PolicÃa Nacional. Estas y otras distorsiones en la polÃtica salarial del Estado, según Participación Ciudadana, son el rango de acción que debe abarcar la nueva normativa promulgada por el Congreso Nacional en julio pasado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario